La campaña «¿Qué pasa por tu mente?» explica cómo pueden iniciar los progenitores la conversación sobre la salud mental con sus hijos basado en su edad.
Los trastornos mentales afectan a unos 16 millones de adolescentes en América Latina y el Caribe y hacen que las economías de la región dejen de percibir más de 30.000 millones de dólares anuales al «impedir» que puedan trabajar, alertó Unicef esta pasada semana.
Alrededor del 15 % de los adolescentes entre 10 y 19 años de América Latina y el Caribe sufren algún trastorno mental diagnosticado, lo que supone cerca de 16 millones de jóvenes, siendo esta la región del mundo con las tasas más altas.
«A nivel global, este porcentaje es del 13 %, en nuestra región es del 15 %, un poco más elevado que la media» mundial, detalló la especialista regional en Adolescencia y VIH del Unicef para América Latina y el Caribe, Alejandra Trossero.
El Caribe mantiene «una media un poco más alta, de entre el 15 % y 18 %» con respecto al resto de los países de la región, los cuales en su mayoría no cuentan con sistemas para reportar y registrar este tipo de problemas mentales entre la población joven.
Estos datos, recopilados en 2019 —antes de la pandemia-— detallan que cada día más de diez adolescentes de la región pierden la vida por suicidio.
Dentro de la «amplia gama» de los trastornos mentales que afectan a los jóvenes de la región, los más comunes son la ansiedad y al depresión —que suponen la mitad de los problemas de salud mental e inciden mayormente en las niñas— junto con los problemas de conducta, alimenticios y autismo, señaló Trossero.
«Hay que pensar también en la situación de vida en la que estamos, con mayor urbanización, aumento de la pobreza, mayor movilidad humana», añadió.
La experta no descarta que la pandemia de COVID-19 haya «profundizado» estos problemas, pero «las consecuencias se van a ver en un futuro».
«Hicimos una encuesta el año pasado preguntándoles a los jóvenes cómo se sentían durante la pandemia. Un 27 % de los más de 8.000 jóvenes reportaron haber sufrido alguna ansiedad o depresión debido a la COVID-19», detalló.
Ricky Martin asegura que no se ha hecho retoques faciales